La polémica sobre el
voto a los 16 años
En el trascurso de las últimas 2 semanas se has debatido
mucho, incluso se está siendo debidamente tratado en el parlamento, el proyecto
que elevo Aníbal Fernández, del Frente para la Victoria. Más allá de todas las
argumentaciones que se han emitido desde el Oficialismo y la Oposición para respaldar o no esta extensión del
derecho político hasta los 16 años
optativamente, quiero centrar el estudio sobre el aspecto filosófico-político
de la cuestión, siempre tratando de no entrar en el campo pasional y permanecer
Objetivos con el análisis.
Para iniciar el Análisis tenemos que ubicarlo espacial y
temporalmente. En el contexto histórico actual, La sociedad contemporánea
mundial atraviesa momento muy particular y realmente diferente del que se
atravesaba tiempo atrás. El hacer comparaciones con respecto a “como era antes
la cuestión” no es menos importante, porque en tiempo pasado, presente y futuro
los protagonistas del Escenario mundial fueron, son y serán los Hombres. El filosofo Aristóteles concebía
que el Hombre era un ser social por naturaleza. El hombre no podía vivir
aislado, pues se convertía en una suerte
de ser Bárbaro y Ermitaño, que estaba naturalmente condicionado a la
vida en la polis, en la cual se
conseguía mejorar las condiciones de vida para el hombre. Aquí el Derecho a participar de las
actividades políticas era importante, los temas políticos que se debatían
exclusivamente en el Senado, pero no se daba el voto explícitamente como se da en la actualidad. Para ellos la
política resultaba de esa interacción entre personas, y al ser la política, un
tema de esencial importancia para ellos, para poder debatir y poder decidir
sobre estos temas los hombres debían cumplir con un requisito mínimo de haber
tenido una cierta cantidad de experiencia, cosas que un niño de 16 años no
tenia, que le permitan discernir a un hombre sobre qué es lo que más le
conviene a la polis.
De esta idea filosófica griega, antropocentrista, tiempo
después en la historia con la aparición en el mundo del “hijo de Dios” y el
Cristianismo, la idea cambiaria un poco, pero sienta sus supuestos en esa
naturaleza que tiene el Hombre hacia la sociabilidad. Para el Cristianismo la
idea central es Dios: Padre y creador de todo. Los hombres al ser creados a su
imagen y semejanza, reciben el carácter
humano de persona ,y, recibe también la
dignidad. Al ser creados a Imagen y semejanza de Dios vendríamos a ser todos
los hombres hermanos, hijos de Dios. La sociabilidad se da en este ámbito, en
que al ser todos hermanos debemos tener solidaridad hacia el otro. Y esa
sociabilidad es un carácter natural, en la que se interactúa con los otros
Hombres según lo previsto por el Plan Divino. El fin último del Hombre es Dios,
y, el fin próximo es la perfección de propio ser, que en última instancia se
alcanza con dios. Aquí el bien común cobra importancia, porque es aquella
utopía a que aspiran los hombres por esa necesidad de perfección mundana, que
reitero según el Cristianismo se alcanza con Dios. En este pensamiento
religioso ,que privo sobre todo en la edad media, surge la idea del principio
de subsidiariedad. Según este principio, en la interdependencia del conjunto de
personas se pueden alcanzar cosas que por si solas nunca alcanzarían, y, propone la idea del Estado, un Órgano
superior, como lo fue la polis para la cultura griega, que no puede intervenir
en la vida de las personas a menos que sea necesario que intervenga si está en
juego el Bien Común. En esta etapa que
privo el cristianismo, la sociedad se organizo de manera Feudal y Estamental,
donde no solo nadie que no fuese ni de clero o de la nobleza no tenían acceso a
las decisiones de índole política, mucho menos un niño de 16 años, sino que
tampoco había posibilidades de movilidad social. Si nacías en la servidumbre,
lo eras hasta el día de tu muerte y te limitabas a hacer lo que tenias que
hacer por pertenecer a este estamento.
Con la Aparición de los Modernos Estados-nación, en 1648 con
la paz de Westfalia, que tenían
reconocida su Soberanía, las ideas sobre cómo entender al mundo que hacer para
poder mejorar las condiciones de supervivencia de los hombres. Los supuestos
clave de un Estado-Nación son tener:
·
Población
·
Territorio
·
Soberanía
·
Nación
En este contexto el poder de decisión provenía de la
centralización de las decisiones en un órgano Monárquico, que legitimaba su
poder en un mandato Divino, y no por el sufragio o consenso proporcional como
vemos nosotros hoy en día. Aquí la idea central no cambio mucho a lo que
sostenía el cristianismo filosóficamente hablando, incluso autores
contractualitas toman ideas del Cristianismo, qué consideraban ellos que fueron
muy bien pensadas como herramienta de Dominación. Lo que diferencia a la
Modernidad de la Edad Media es la secularización. Maquiavelo propuso en su obra
el príncipe una idea que haría eco en toda la cultura occidental, separar a la
Iglesia de el Poder, y que ese poder se concentre en el Monarca. Si bien
cambiaron los modos de organizarse la opresión a la sociedad seguía al igual
que en la etapa feudal, la diferencia es que ahora el que decidía era el
Monarca o Rey y sus decisiones eran tomadas en pos al beneficio de todos, por
lo cual el rey seria estricto o permisivo con su sociedad de acuerdo esto se
alinee a los intereses del Estado. En
este Estado absolutista la legitimidad provenía como lo hablan los autores
contractuales de un pacto que se hacía con la sociedad civil. El conjunto de
personas ceden a un tercero, o leviatán según Hobbes, la capacidad política de
gobernarse a si mismos, para poder vivir en Orden y aspirar progresar hacia el
bien común. La legitimidad del
gobernante venia dad por herencia del pacto había hecho la sociedad para poder desarrollarse. Las personas no votaban
al Monarca, sino que confiaban en él, porque estaba en el poder por algo, ese
algo es la tarea a la que se le destino que es gobernar y garantizarle a la
sociedad futuro mejor. Aquí un chico de 16 no tenía ningún derecho a tocar
temas políticos. Incluso en el caso de la muerte de un monarca, si el heredero
al trono era menor de edad para su cultura debía esperarse hasta que este
creciera para poder gobernar, mientras este lo hacía, de la gestión del Estado
se encargaba alguien temporalmente.
Con la aparición de la doctrina política liberal, que sienta
sus bases en Inglaterra, en Europa comenzaba a cambiar la forma de ver el
mundo. Ahora para la cultura no solo debían ser importantes los temas del
Estado, sino que también el tema de las Libertades y derechos de las personas.
Para nosotros este tema es moneda corriente, incluso el hecho que motiva a este
texto refiere a los derechos de las personas, pero el hablar de un tema como
las libertades y derechos a reconocer de las personas era algo totalmente
nuevo, así como el tema de ponerle limites a el Estado, para que no abuse de el
Poder que tiene, en esa época eran cosas totalmente nuevas. Esas nuevas ideas
sumadas a los periodos de crisis que se vivieron generaron hechos como la
Revolución Francesa, la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano
y la independencia de los EEUU de la metrópoli Inglesa. En este marco se ve la notable reacción que
tuvo la sociedad frente a lo que históricamente venia pasando, la Opresión del
pueblo. Aquí el Pueblo vislumbro el
poder que tenían si aunaban fuerzas, para poder reclamar sobre cosas que todos
perciben que están mal por ejemplo los lujos de la monarquía. Así desarrollaron
mecanismos para incorporar cosas que antes no existían para ellos: La participación Social, Y, La representación social.
Es recién en este periodo Historico que las personas pueden
por derecho opinar, expresarse, la idea de legitimar a un gobernante, etc.
Todas estas cosas de las que son precursores los ingleses. Las personas podían
ahora no solo legitimar al gobernante sino que también lo podían deponer. En
este marco la vos y voto de un chico de 16 años no valía, imagínense que recién
se les estaban reconociendo los derechos inalienables, y la idea de ponerse a
pensar cuando un hombre puede ser capaz de discernir qué es lo que más le
conviene para su futuro no era el tema a tratar, ósea, era importante pero lo
era más ponerle limites a el Estado como la División Poderes o la
independencias nacionales que comenzaban a darse. Es en este contexto que nace el Estado
Argentino en 1810 con la Revolución y en 1816 con la Independencia Nacional. Se
imaginaran que en ese momento hablar de un chico de 16 años no era el principal
tema, sino el hecho de la independencia del poder hispano y como nos íbamos a
organizar de ahora en adelante.
En argentina antes de la Ley Saens Peña sobre el tema
sufragio, el tema del voto al líder era bastante sucio e influido por la
corrupción donde las votaciones populares se manejaban de una manera muy distinta
a la que nos manejamos ahora. La ley Saen Peña cambio todo esto e hizo del
sistema electoral argentino algo serio, reconociendo el Derecho al sufragio
universal, secreto y Directo. Y estos criterios siguen imperando hasta el día
de hoy. El Derecho Político solo se le permite a aquellos que son capaces, como
lo hemos dicho anteriormente, de discernir sobre los temas de la realidad
política que se vive y cuál es el mejor método a seguir para que la Sociedad
Argentina progrese., estableciendo el punto de la mayoría de edad para adquirir
este derecho.
La vida de un hombre se da en etapas: nace, crece, vive y muere. El hombre, mas allá de todo lo que
pueda decir el cristianismo y las teorías del Estado, simplemente busca
percibir mejoras, lo que podría traducirse en felicidad. Para alcanzar ese
goce, debe recurrir a el Estado, pues él es el que se encarga de guiar a todos
hacia el bien común, que se percibe como un bienestar general, donde se
mancomunan todos los intereses personales. Es así que lo que busca el Estado es
brindarle a su población 2 cosas fundamentales para el alcance de ese goce:
·
La
defensa: en sentido a la relación amigo- enemigo que se da en las relaciones de
poder. Específicamente hablando, Defensa de cualquier amenaza o enemigo externo
que tenga aspiraciones de obtener la libertad de acción en el territorio,
quebrando la voluntad de resistencia del estado que se defiende. El instrumento
para ello es la milicia.
·
El
orden: el conflicto genera desorden, en este sentido el Estado debe asegurar un
cierto nivel bajo de conflictos para que las relaciones entre las personas
fluyan y se desarrollen plenamente. El instrumento que tiene el estado para
ello son las Normas, que se encargan de regular las relaciones entre las
personas que viven en el territorio al que ese aplican, y así garantizar un
Orden estable.
El Estado le debe generar a su población un sentimiento de
Seguridad al grado que permita el desarrollo. Hemos sido testigos en el último
siglo de las diferentes facetas que puede adoptar el Estado, que se dan en un
Estado de Bienestar, que busca intervenir en todos los aspectos de la vida de
las personas, y, en un Estado Neo- Liberal, que busca alejarse por completo de
lo que genero el estado de Bienestar haciendo hincapié en los aspectos
meramente económicos. Al comentar esto lo que se quiere decir es que los
hombres siguen siendo los protagonistas de todos los cambios sociales.
A los hombres durante sus primeros años de vida les cuestan
mucho aprehender de la realidad. Lo que sucede allí es que el joven niño
aprehende atreves de patrones repetitivos de comportamiento que perciben como
normales. Es por ello que resulta crucial el papel de la familia como el primer
ámbito de sociabilidad del hombre, y que lo condiciona personalmente en su
vida. Pero a medida que el ser humano va creciendo y aprehendiendo de esta forma, se aprecia que
no solo influye en el desarrollo de su raciocinio y personalidad el ámbito
familiar, luego comienza a socializar con sus iguales en el ámbito escolar
donde se busca preparar a joven hombre para la dura vida adulta. Es aquí donde
nos gustaría centrar el análisis.
La vida de los hombres como ya hemos dicho se da en etapas:
primero es niño-adolecente; luego es adulto; y, luego llega a la vejes. En
estas tres etapas la influencia que pueden generar los distintos ámbitos de la
sociedad es clave. Y de ello se dieron
cuenta hombres que pensaron un poco más que el resto por ejemplo el Fascismo,
que controlaba la educación escolar influyendo ideológicamente en los pequeños
hombres. La intención es simplemente dar un ejemplo de lo importante que es la
formación educativa del ñiño, que va desde la familia hasta la universidad.
El promotor de esta idea de extensión del derecho político,
optativo, Aníbal Fernández ha aclarado públicamente que la simple intención de
la propuesta es darle más derechos a los jóvenes que están interesados en la
política. Fundamentando su propuesta en que
“los 16 de hoy son los 18 de nuestra generación”. Esa idea de que un
joven hoy parece ser más adulto cognitivamente es una falacia.
¿Por qué? Porque esa
aparente madures cognitiva tiene una explicación totalmente racional y lógica. La
finalidad de los actos. El fin de una
acción se sustenta en los valores que tenga una persona. Y para la joven
generación a la que se le quiere extender el derecho al voto, los valores que
le importan no son específicamente humanos, sino una derivación de las
relaciones entre humanos. Esta generación está inmersa culturalmente en la
preeminencia de las relaciones económicas. Estos chicos crecieron viendo que lo
más importante no es ni el respeto hacia el otro ni aspirar al bien común o al
desarrollo, sino que para estos chicos lo que importa son otras cosas muchísimo
más simples como juntarse el fin de semana a tomar alcohol, o juntarse a mirar
televisión basura, o juntar plata entre el grupo de amigo para comprar
marihuana, o el pensar que si no tenes plata no sos nadie ni podes hacer nada,
etc.
Esto que se está queriendo decir es que el hombre debe
conocerse tanto a si mismo como al contexto para poder evaluar y ser crítico, y
discernir entre lo que le hace bien y lo que le hace mal, tanto como para sí
mismo como para el conjunto humano con el que convive. Es lo pensaba Sarmiento
una sociedad más ilustrada y critica es una sociedad más desarrollada. Poniendo
de fondo la tesis central de la Educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario